Una vez establecidos desde este blog los enlaces a los sitios web y los blogs de las asociaciones y entidades amigas, podéis consultar sus agendas dentro de sus respectivos recursos de Internet. Esto aliviará a partir de ahora las entradas de este blog.
Dedicamos esta nueva entrada a la reivindicación de una salida pacífica a la presente crisis que, a la vez, nos permita disponer de la libertad suficiente para crear, visitar y difundir informaciones como las que, por ejemplo, se mencionan en este blog y los recursos que hemos enlazado. Recordemos que hay estados del mundo donde la censura impide crear, visitar y difundir blogs como éste en sus respectivos idiomas.
La Humanidad, con todas sus naciones, tiene bastantes buenos recursos materiales, energéticos, técnicos y científicos, además de soluciones organizativas eficaces, para mantener todos sus miembros y tender hacia su autoequilibrio, sin provocar su autodestrucción, ni la destrucción de la Naturaleza de la que dependemos. La libertad relativa de la que una parte de los humanos hemos disfrutado nos ha permitido formular y difundir algunas de estas soluciones, y esta libertad y actitud de superación la debemos mantener.
Recordando que una versión oficialmente establecida no equivale a un dogma incuestionable, quien quisiera forzar una nueva salida bélica a la crisis podría emplear unas grandes dosis de manipulación mediática, por lo que también os ofrecemos un oportuno artículo sobre la manipulación mediática en la reciente crisis del pepino.
Se impone la necesidad que salgamos de la crisis actual sin cargarnos medio planeta, por lo que nos oponemos a las guerras locales que, desde hace un tiempo, se están extendiendo por los estados árabes y que pueden acabar con una guerra generalizada.
Aquí tenéis un primer vídeo breve (2' 13''), en inglés subtitulado en castellano, donde el general condecorado norteamericano Wesley Clark afirma, en una entrevista en canal de televisión, que su gobierno ya tenía la intención de invadir siete estados árabes en cinco años, el último de ellos Iran.
Como dice él: «Si la única herramienta que tienes es un martillo, todos los problemas se convierten en clavos».
A continuación tenéis un par de vídeos, en castellano con algunos fragmentos en catalán, esta vez de una conferencia del profesor de economía de la Universidad Raimon Llull, Santiago Niño Becerra, impartida el jueves 14 de abril del 2011, que explica detalles de la actual crisis.
En el debate, se formuló una pregunta procedente del público: «Si la crisis del 1929 acabó con una cosa llamada «Segunda Guerra Mundial», la crisis actual, ¿acabará con una cosa similar?».
Él responde:
–«No. Actualmente una guerra mundial es una cosa impensable. ¿Porqué? En el momento que usted puede colocar a 3.000 kilómetros de distancia un «pepino» de un megatón con un error de cinco metros, las guerras se han acabado. En Líbia ahora, con una precisión quirúrgica, están disparando Tomahawks a 2.000 kilómetros de distancia, a 1.000 kilómetros de distancia, con una precisión de metros. Las guerras se han acabado».
–«Las guerras eran «muy buenas» desde un punto de vista económico. Se ha de tener en cuenta que, en los Estados Unidos, el PIB entre 1939 y 1943 subió como un cohete, se disparó. En Europa no, evidentmente, porque estaba siendo atacada, ¿no?. Las guerras son «muy rentables», primero porque se ha de construir armamento y se ha de reconstruir después, con una atmósfera de cero control del déficit, cero control del gasto y cero control de la inflación, con lo cual esto «va muy bien». «Va muy bien» cuando hay destrucción de verdad y hay mucha destrucción, pero no en Malawi, y se muere mucha gente, pero no en Zimbawe, porque sinó no es rentable. Ha de morir mucha gente en Alemania, Estados Unidos, Francia, España,... y ha de haber muchas destrucciones en Francia, Suecia, Inglaterra,... sinó no es rentable».
–«De hecho, se ha calculado. Se ha calculado hoy cual ha de ser la guerra para que pueda «ser rentable». Tendría de haber 500 millones de muertos y destrucciones alrededor de 30 billones de dólares (quizá la cifra se queda corta)».
–«Pero, está claro, el armamento que hay ahora es muy sofisticado. ¿Habéis oído hablar de las bombas de neutrones? Matan mucha gente, pero tampoco destruyen nada, con lo que tampoco funciona, ¿no?. Además, una guerra consume recursos y ya tenemos un problema de recursos. Además hay otro problema: Usted dijo, y tiene razón, que la Gran Depresión se terminó con la Segunda Guerra Mundial. Lo que pasa que entonces había una vertiente ideológica muy fuerte. Actualmente la ideología ha desaparecido, no hay ideología, ni en un sitio, ni en otro. Que haya un problema focalizado allí o allá, en Líbia o en otro sitio sí, pero esto es muy concreto».
(Esperemos que esta afirmación optimista no la estropeen las nuevas armas que algunos diferentes estados han ido investigando todos estos años, como por ejemplo, las antenas HAARP, en el contexto de los escudos antimisiles, y no hagan pensar a estos mismos estados que ahora sí que es posible y rentable una guerra generalizada).
«El crash del 2010. Estado de la cuestión».
Barcelona 14-04-2011.
Santiago Niño Becerra en «Plural-21» (1/2 conferencia).
http://blip.tv/file/5125968
(Curiosamente, en el momento de informaros de este enlace, la primera parte correspondiente a la conferencia estaba deshabilitada en Blip TV).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada